top of page

Una vaca mutilada genera enormes dudas. ¿La atacó un OVNI, el Chupacabras o una extraña enfermedad?

LA PAMPA. No es la primera vez que sucede. Y probablemente no sea la última. Lo cierto es que el misterio y la falta de información volvió a saltar a la luz, luego del hallazgo de un cuerpo inerte de una vaca que apareció con extrañas incisiones, de igual manera que otros animales fueron vistos entre los años 2002 y 2003. El hecho ocurrió en las cercanías de Perú, una localidad de la provincia de La Pampa situado en el Departamento Guatraché. El animal mutilado apareció el pasado lunes 16 de mayo en un campo en cercanías de dicha localidad, ubicada en el centro-sur de la provincia y se dio a la luz a través de una serie deimágenes fotográficas que subió a la red social Facebook uno de los trabajadores de la zona, y que reprodujo El Diario de La Pampa, en sus ediciones digital e impresa.

Como aquella vez… “Volvimos con las mutilaciones en La Pampa”, escribió Agustín Gusol debajo de unas imágenes fotografícas en las que se puede observar al animal mutilado. El trabajador rural explicó que la encontró el pasado lunes 17 (de mayo de 2016), pero tenía signos de haber muerto hace aproximadamente tres días. Para los memoriosos de la zona, el acontecimiento hizo recordar los años 2002 y 2003 cuando se pudieron observar en dicha provincia y en otras regiones pampeanas varios animales con extrañas incisiones y particularidades que no tuvieron respuestas de expertos en la materia. Aquellos hechos se observaron principalmente entre abril y septiembre de 2002 sen diferentes estancias y campos, no solamente de la provincia sino también del resto del país. Por entonces, fueron varios los animales que aparecieron mutilados, con extraños cortes y ciertas peculiaridades y patrones.

¿OVNIS o qué otra cosa? Descartadas otras variables, fueron muchos por aquellos años los que le apuntaron a las apariciones de naves extraterrestres analizando diferentes especies que habitan la Tierra. En cambio, los creyentes en monstruos y otras leyendas no descartaron la aparición del siempre enigmático “chupacabras”, una especie de animal mitológico muy citado en todo latinoamérica. Y si bien la ciencia aportó su análisis racional del tema, no hubo uniformidad de criterios como para certificar qué les había pasado a aquellos animales muertos en oscuras circunstancias. 14 años después, esta nueva aparición de un animal mutilado con los mismos signos en campos pampeanos abre varios interrogantes. En principio, otra vez las mutilaciones permitieron elucubrar una innumerable cantidad de historias: que fueron animales de carroña, que el chupacabras, que el ratón hocicudo, que sectas, que cirujanos furtivos, y hasta OVNIS. Pero ni aquella vez ni esta permite sacar conclusiones definitivas. Sí todos los casos tuvieron algunos denominadores comunes: no se encontraron huellas del animal antes de ser dado de muerte. Tampoco rodados que atribuyan los sucesos a grupos con vehículos, ni derrame de sangre, tampoco olor a descomposición por parte de los cuerpos y no hubo moscas rondando por los cuerpos. Tampoco se acercaban carroñeros al animal abatido, no hubo desgarro en las heridas, así como tampoco presentaron filtraciones o pérdidas los tanques australianos.

Qué dice la ciencia Algunos científicos indican que se podría tratar de carbunclo, una infección aguda capaz de atacar a casi todos los animales de sangre caliente, comprendidos los seres humanos, que afecta a diversos tejidos, incluso a la piel, los intestinos, los riñones, las meninges, las conjuntivas y el sistema linfático. Es producida por una bacteria, el Bacillus anthracis. Estas son partículas microscópicas, resistentes, que permiten sobrevivir al microorganismo en condiciones ambientales adversas. En los animales, esta enfermedad suele producir una muerte repentina, y casi en todos los países la ley exige informar de los brotes de carbunclo a las autoridades correspondientes.La enfermedad se da en todo el mundo. En algunos países se sabe que hay zonas específicas que favorecen la supervivencia en el suelo de las esporas de las bacterias que producen el carbunclo y donde, en consecuencia, se presentan brotes esporádicos. Los suelos alcalinos favorecen la supervivencia de estas esporas, que podrían estar latentes por varios años y, si se dan otra vez las condiciones, reaparecer como enfermedad periódicamente, durante muchos años. Según los estudiosos, las las lluvias abundantes, las inundaciones y las sequías son caldos propicios. En las zonas proclives al carbunclo, el pastoreo concentrado de animales que ingieren retoños frescos de pasto después de la lluvia, a menudo produce brotes de la enfermedad debido a la ingestión de organismos tomados de suelos contaminados. Durante los brotes agudos, la enfermedad puede contagiarse por picaduras de moscas entre los animales, aunque se trata de una forma muy menor de transmisión. La principal forma de contagio es por ingestión de microorganismos infecciosos. El periodo de incubación del carbunclo es de tres a 7 días, con una fluctuación de uno a 14 días. Una característica común del carbunclo es que animales, aparentemente en buenas condiciones, mueren de pronto sin síntomas evidentes de enfermedad. Los casos agudos en el ganado, las ovejas y los herbívoros salvajes se caracterizan por fiebre, depresión, dificultad para respirar y convulsiones. Si no reciben atención, los animales mueren a los dos o tres días. Siempre y cuando, esta sea la real apreciación del hecho, que de todas maneras deja un gran interrogante, que la ciencia buscará confirmar, mientras otros le sigan apostando a la luz mala, el chupacabras o las apariciones de OVNIS como los motivos reales de una misteriosa muerte…

Fuente. El Diario de La Pampa

Comments


bottom of page