Las terapias alternativas hacen furor en la región
- dogmaargentina
- 16 may 2016
- 3 Min. de lectura
Neuquén.- Así como no existe una sola forma de enfermarse, tampoco hay un método único para curarse. Con el tiempo, la otrora incuestionable medicina tradicional abrió la cancha a la aparición de terapias complementarias que buscan otras formas de llegar a la salud y que cada día son más demandadas en la ciudad. Y ahora los políticos y especialistas buscan que sea oficial.
Son homeópatas, reflexólogos, acupunturistas, masajistas y terapeutas florales, entre muchos otros, los especialistas que ofrecen otros métodos para estar saludables.
«Estamos metidos en la vorágine de la exigencia laboral y este es un espacio para ver las cosas de otra manera», aseguró Patricia Homse, una reflexóloga de la región. Explicó que su actividad se basa en el trabajo sobre puntos de los pies que reflejan zonas del cuerpo. «Se ejerce presión sobre ellos a partir de lo que se evalúa en la observación del pie y las dolencias que manifiesta cada paciente», señaló.
Aunque liberan endorfinas que provocan una sensación de bienestar, no se trata de masajes estéticos para los pies. «Viene mucha gente con contracturas, lumbalgias, cefaleas y gastritis», indicó Patricia, y aclaró que se recomienda un tratamiento de entre 12 y 16 sesiones.
Alicia Mannucci, que trabaja en distintos métodos, entre ellos, la terapia floral, explicó que la terapia consiste en administrar un preparado de agua con extractos florales elegidos entre 38 vegetales distintos y con combinaciones diferentes para cada malestar. «Al ingerir la flor, cambia la vibración de una persona; es una llave de conciencia para tomar decisiones en nuestro camino para sanar», destacó.
Estrés: Todos los pacientes de la medicina tradicional tienen algún grado de ese trastorno que enferma.
Según Alfredo Enrique, quien obtuvo su maestría en Gendai Reiki en España de parte del maestro japonés Hiroshi Doi, en reiki se trabaja con energía y las enfermedades son energías de baja vibración estancadas. Aseguró que la imposición de manos es sólo «la puerta de entrada porque el que decide sanarse es el paciente, y eso ocurre cuando consigue un ‘despertar’ ayudado por el terapeuta».
«Mikao Usui, el creador del sistema de reiki japonés, decía que el verdadero objetivo de esta terapia no es el tratamiento físico de la enfermedad, sino alcanzar una vida pacífica con uno mismo, con su ser y con el entorno», aclaró Enrique.
Carlos Baruf se especializó en cardiología en la Fundación Favaloro y es homeópata. Empezó a diagnosticar cuando le faltaron herramientas en la medicina tradicional. «El rol del médico es insustituible», explicó.
El debate está abierto con la puja entre lo tradicional y lo nuevo.
«Acompañamos a personas diabéticas, por ejemplo, que siguen tratándose con nutricionistas y diabetólogos con la terapia floral, pero son cosas distintas, esto no reemplaza la medicina». Alicia Manucci. Reflexóloga, homeópata e ingeniera agrónoma
«La medicina tradicional es muy exitosa en algunos casos y deficitaria en otros, es por eso que yo trato de trabajar también con la energía y la relajación del paciente, que es también muy efectiva». Carlos Baruf. Cardiólogo, recomienda el tratamiento homeopático
Buscan una ley para que haya control
Para el cardiólogo y homeópata Carlos Baruf, el problema de la terapia complementaria es la falta de regulación. Si bien está reconocida por la Organización Mundial de la Salud, en Argentina aún no es oficial y los especialistas se forman de manera privada o a través de organizaciones extranjeras. Baruf aseguró que se puede encontrar de todo, desde personas formadas hasta «inescrupulosos que leyeron un librito y se largan a ejercer y falsos homeópatas que ofrecen fórmulas para adelgazar». La senadora nacional por Río Negro, Silvina García Larraburu, trabaja desde hace dos años en un anteproyecto de ley para oficializar estos tratamientos. Se acordó en la necesidad de crear un instituto que involucre a todas las disciplinas.
«Es construir una nueva concepción de la salud, ver al ser humano en la integralidad y no con el consumo abusivo de fármacos», concluyó.
Comments