LA VERDADERA HISTORIA DE HALLOWEEN
- dogmaargentina
- 14 oct 2022
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 10 feb 2023
Ya que estamos tan cerca de esta celebración y muchos ni siquiera saben porque se hace o donde nace esta festividad, a que se refiere y que religión o creencias la rigen.
Nos atrevimos a armar un informe con la información tanto de Halloween (31 de Octubre) y también con la celebración del día de todos los santos y el día de los muertos (1 y 2 de Noviembre) ya que también guardan relación entres sí.. espero disfruten la información.
Ariel Lopez y Jorge Fernandez Gentile
Lo que hoy se conoce como la Noche de Brujas o Halloween, que se conmemora mañana y todos los 31 de octubre, por haber tomado un notorio auge en los últimos años en nuestro país, es una fiesta que data de varios siglos atrás, ya que se sabe que se celebraba hacen más de 3000 años por los Celtas, un pueblo guerrero que habitaba regiones de Irlanda, Inglaterra, Escocia y Francia, respectivamente. Durante esa fecha esas poblaciones que originariamente habían llegado a Europa provenientes de Asia la consideraban el fin de año con el Samhain, para citar una fiesta pagana. Con la inmigración europea a los Estados Unidos, en especial miles de irlandeses catolicos a partir de 1846, llegó la tradición de Halloween al continente americano. Lo que sí hay que entender es que, cuando se habla de Halloween o Día de las Brujas en la actualidad se piensa en disfraces, maquillajes, fiestas, dulces y niños repartiendo golosinas. Lo cierto es que la tradición indica que su celebración no siempre fue festiva y alegre, y que los ritos que se practicaban durante la noche tenían un carácter purificador, religioso y que incluía sacrificios.
Los Celtas y su historia
Procedían originariamente de Asia, una vez instalados en la región occidental europea, tenían varios festejos, y entre ellos, el 1° de Samonis, que significa «reunión», y equivaldría a nuestro 1° de noviembre. En ese día iniciaban su año. Con la llegada del cristianismo se transformó en el día de Todos los Santos (y todos los Difuntos). Samonis se transformó en samuin o samain en irlandés antiguo, y samhai en el moderno.
Esa fecha, además, se celebraba el encuentro amoroso, a orillas de un río, de Morirîganî con Teutatis, el Dios de la Tribu, padre de los hombres y señor del mundo inferior. Ella era la diosa única céltica, en su aspecto de señora del mundo inferior y de la guerra, “la Reina de espectros”. La versión de esa pareja para los irlandeses eran Morirían y Dagda; en las Galias (Francia) se llamaban Sucellos y Herecura; y en Hispania, Endovellicos y Ataicina. La cita amorosa tenía una consecuencia clave, pues la diosa le proporcionaba a su amado los secretos para salir victorioso en la próxima batalla mítica.
Para el folklore, Hallowe’en, recuerda que es, en el hemisferio norte, el inicio del año oscuro. Los Celtas, como otros pueblos antiguos, empezaban los ciclos temporales por la mitad oscura: el día terminaba con la caida del sol y la jornada siguiente tenía su inicio con la oscuridad de la noche, el año nuevo comenzaba en esta fecha con el principio del invierno (boreal).
Lo cierto es que el 31 de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas en pena, las brujas y los hechizos. Estas características se deben a su cercanía con el día de los difuntos, que originó la iglesia católica y que se conmemora el 1 de noviembre. Como en otros festivales de año nuevo, en esta fecha los muertos volvían a estar entre los vivos. Entonces, los celtas hacían sacrificios humanos y de animales, en honor al dios Samhaím, señor de la muerte.
El fin del verano y la cosecha, y el inicio del oscuro y frío invierno, a menudo se asoció con la muerte humana. Los celtas creían que la frontera entre los mundos de los vivos y de los muertos se volvía incierta en la noche antes del Año Nuevo. Esa noche del 31 de octubre celebraban Samhain, cuando creían que los espíritus de los muertos regresaban a la Tierra. Para ahuyentar esos malos espíritus,se vestían con cabezas y pieles de animales mientras que los sacerdotes de Druida realizaban sacrificios con fuego para celebrar el día de un modo más cristiano.

Conquista romana
Cuando los romanos conquistaron la mayoría del territorio celta en el 43 D.C., se incorporaron dos festivales de origen romano además de la Samhain. Durante cuatro siglos, Feralia fue un festival en el que se rendía culto a los muertos y Pomona fue el festival de la cosecha cuyo nombre se debe a la diosa de los frutos (manzanas) y árboles.
Durante la ceremonia del 31 de octubre los Celtas se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados para sacar del pueblo a los demonios que los visitaban y poder regresar a la normalidad al día siguiente. Con las cenizas y restos de los sacrificios hacían un rito para conocer el futuro de los siguientes meses. Así mismo, se celebraba el «Sabbath» o fiesta de brujas. En ella, las brujas y brujos se reunían para ofrecer sacrificios a Satanás, Señor de la muerte, mediante ritos, actos sexuales y muerte. En la Edad Media se quemaban gatos negros por creerlos amigos de las brujas.
Hasta que llega a los Estados Unidos, hace dos siglos. Allí comenzaron a celebrar esta fecha las pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo 19, para luego, a mediados del siglo 20, se esparció la tradición al resto del planeta.
Su significado
Cuando el emperador Constantino decretó que los habitantes delimperio se convirtieran al cristianismo, muchos ritos paganos se incorporaron. Fue así como el festival de Samhain se infiltró.
Hacia el siglo VIII, la Iglesia Cristiana convirtió el 1 de noviembre en el día de Todos los Santos para rendir homenaje a todos aquellos santos que no tuvieran un día particular de celebración. A lo largo de los años, estos festivales se combinaron, y la mayoría llamó «All hallowmas» (la masa de todos los santos, de las personas santas) al Día de Todos los Santos. La noche anterior se conoció como «All Hallows Eve» (Víspera del Día de Todos los Santos). Con el tiempo, su nombre se fue reconvirtiendo y transformando hasta quedar en este término simple, Halloween.
Reinas del Aquelarre
En la Edad Media comienza la persecución de todos los ritos paganos, todo lo que no es cristiano y es perseguido por su presunta vinculación con lo maligno. Sin embargo, es con la Contrarreforma y con los distintos cismas protestantes cuando la persecución de la brujería se incrementa. Fue con la bula papal Summis desiderantis affectibus, del Papa Inocencio VIII, el 5 de diciembre de 1484, con la que se legitimó la persecución tortura y ejecución de brujas, generalmente ardiéndolas en la hoguera. Empezaba así La Inquisición a perseguir la hechicería. La figura histórica más famosa que fue condenada a arder en la hoguera bajo la acusación de bruja fue Juana de Arco.

Caza de brujas
En la localidad de la Liguria, conocida por ser la «Salem italiana», hace más de cuatro siglos fueron quemadas más de 400 mujeres, acusadas de brujería, lo que ha otorgado a dicha zona una fama secular de actuaciones fuera de lo normal, bien aprovechada desde el punto de vista turístico. Los expertos en brujería coincidieron en que las mujeres consideradas en la Edad Media como tales no tenían necesariamente el sentido negati

Así, en años oscuros de pestes, hambrunas y guerras, las «brujas buenas» curaban a los enfermos con hierbas, ayudaban a las parturientas a dar a luz y hacían surgir parejas gracias a sus «filtros de amor».
Lo cierto es que esa definición de brujas malas fue luego revisado con el tiempo, reafirmándose que aquello de mujeres malignas tenía más que ver con una buena carga de dosis de mitos y leyendas. «Brujas, fascinación y misterio. ¿Seductoras perversas o encantadoras seducidas?», ese era el lema del congreso realizado en Triora, Italia, en 1588.
¿Conjuros perfumados?
Otra acusación que pesaba sobre ellas tenía que ver con los conjuros de amor, que no tenían nada de
espectacular ni misterioso, sino perfumes que, en tiempos en los que la higiene no era mucha, permitían a las mujeres atraer la atención de los hombres. Los preparaban la noche del viernes con la Luna en cuarto creciente y tenían por ingredientes madera de abeto en polvo, ámbar, pétalos de rosa, sándalo y violetas, todo ello sabiamente mezclado.
Como contraste, también podían elaborar una pócima para los casos que reclamaban venganza, y entonces debía prepararse un martes, con sangre de dragón, polvo de planta rutácea, granos de pimienta molida, una pizca de azufre y otra de limadura de hierro, todo ello mezclado y guardado en una cajita de metal. Algunos de estos productos utilizaban hierbas peligrosas para la salud, lo que no está comprobado.
En cuanto a los temidos aquelarres, no eran una manifestación demoníaca y maligna, sino la reunión de personas que actuaban desaforadamente gracias a la ingestión de alguna sustancia alucinógena. De ahí ciertas cuestiones que no tenían explicaciones
¿Feas y sucias?
Lejos de ser mujeres con verrugas, algo sucias y que surcaban el cielo sobre escobas, las brujas también eran jóvenes bellas que utilizaban sus conocimientos para hacer el bien a su comunidad.

El nabo y la Calabaza
La costumbre de ahuecar y tallar una calabaza para convertirla en un farol llamado Jack-o-lantern tiene su origen en el folklore irlandés del siglo XVIII. Según se cuenta, Jack era un notorio bebedor, jugador y holgazán que pasaba sus días tirado bajo un roble. La leyenda cuenta que una vez se le apareció Satanás con intenciones de llevarlo al infierno. Jack lo desafió a trepar al roble y, cuando el diablo estuvo en la copa del árbol, talló una cruz en el tronco para impedirle descender. Entonces Jack hizo un trato con el diablo: le permitiría bajar si nunca más volvía a tentarlo con el juego o la bebida.
La historia dice que cuando Jack murió no se le permitió la entrada al cielo por sus pecados en vida, pero tampoco pudo entrar en el infierno porque había engañado nada menos que al diablo. A fin de compensarlo, el diablo le entregó una brasa para iluminar su camino en la helada oscuridad por la que debería vagar hasta el día del Juicio Final. La brasa estaba colocada dentro de una cubeta ahuecada «llamada nabo» para que ardiera como un farol durante mucho tiempo.
Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus «faroles de Jack», pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas (pumpkin) eran más abundantes que los nabos. Por ese motivo, surgió la costumbre de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles introduciendo una brasa o una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y sus hogares.
Dulce Halloween
La costumbre de solicitar dulces de puerta en puerta (trick-or-treating) se popularizó alrededor de 1930. Según se cree, no se remonta a la cultura Celta sino que deriva de una práctica que surgió en Europa durante el siglo IX llamada Souling, una especie de servicio para las almas. El 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, los cristianos primitivos iban de pueblo en pueblo mendigando «pasteles de difuntos» (soul cakes), que eran trozos de pan con pasas de uva. Cuantos más pasteles recibieran los mendigos, mayor sería el número de oraciones que rezarían por el alma de los parientes muertos de sus benefactores. En esa época se creía que los muertos permanecían en el limbo durante un período posterior a su fallecimiento y que las oraciones, incluso rezadas por extraños, podían acelerar el ingreso del alma al cielo.
Esa práctica se difundió en Estados Unidos como un intento de las autoridades por controlar los desmanes que se producían durante la noche de Halloween. Hacia fines del siglo XIX, algunos sectores de la población consideraban la noche del 31 de octubre como un momento de diversión a costa de los demás, probablemente inspirado por la «Noche traviesa» (Mischief Night) que formaba parte de la cultura irlandesa y escocesa . La diversión consistía en derribar cercos, enjabonar ventanas y taponar chimeneas, pero gradualmente dio lugar a actos de crueldad contra personas y animales, llegando a su punto máximo en la década de 1920 con las masacres perpetradas por los enmascarados del Ku Klux Klan.
Propuesta piadosa
Ante semejantes desmanes, diversos grupos de la comunidad comenzaron a proponer alternativas de diversión familiar para contrarrestar el vandalismo: concursos de calabazas talladas y disfraces o fiestas para niños y adultos. Así, se proponían retomar el espíritu de los primitivos cristianos, que iban casa por casa disfrazados o con máscaras ofreciendo una sencilla representación o un número musical a cambio de alimento y bebida. Hoy, los niños disfrazados practican el llamado Cuando se abren las puertas de las casas estos gritan “trick or treat” (truco o trato), para dar a entender que gastarán una broma a quien no les de una especie de aguinaldo, golosina o dinero. Y aunque los pequeños suelen encontrarse esa noche para “buscar espíritus”, ataviados con horro

Aunque muchos religiosos piensan que esta festividad se hace con el proposito de venerar al diablo o a los demonios, lo cierto es que se ha convertido en una fecha para la diversión infantil.
Las hogueras
La noche del 31 de Octubre los druidas erigían una enorme fogata de año nuevo (para ellos el año nuevo, la nueva vida, el aumento de sus poderes ocurría la noche de Samhain). Quemaban animales, fogatas y seres humanos como sacrificio a su Dios sol y a Samhain, su divinidad de la muerte. Durante esta ceremonia diabólica la gente usaba disfraces hechos de cabezas y pieles de animales. Entonces practicaban adivinación, saltaban sobre las llamas o corrían a través de ellas, bailaban y cantaban. Todo esto era hecho para ahuyentar a los malos espíritus. Sus máscaras con sangre coagulándose y sus grotescos disfraces servirían para verse ellos mismos como espíritus malignos, y así engañar a los espíritus que entrarían ese día al mundo de los vivos y evitar ser lastimados por ellos.
Otros símbolos de la noche
* Búho: símbolo de oscuridad. Los brujos usan el sonido de este animal para ahuyentar según ellos, los poderes de las tinieblas. Tienen su imagen como amuleto de buena suerte.
* Sapo: Fue una de las plagas enviadas por Dios sobre el pueblo egipcio, ya que ellos lo consideraban sagrado y le rendían culto.
* Vampiros: En la época de los druidas los demonios eran representados por esta figura. Luego ya sabéis toda la mitología de Drácula y de los chupacuellos.
* Gatos: Era una deidad en las culturas paganas antiguas, en la brujería es utilizado para realizar toda clase de prácticas satánicas; era adorado en la ciudad de Éfeso en la era cristiana.
* Máscaras: Son caras falsas o rostros que muestran lo que realmente no es una persona, la usaban los bufones para hacer reír a los reyes de Roma.
* Media luna y las estrellas: Usadas en las prácticas de la magia y símbolos adoptados por la astrología, creencia en los astros.
* Bolas de cristal: Utilizadas por los astrólogos, también poseen similitud a las prácticas donde se emplean cuarzos, pirámides, péndulos para según ellos traer buena suerte o leer el futuro.
* morder la manzana: Al parecer el acto llamado bobbing for apples ha sido siempre el símbolo de buena fortuna. La primera persona en morder una manzana sería la primera en casarse al año siguiente. La peladura de la manzana sería una adivinación de lo largo que sería su vida. Más macabros, en Escocia se ponen manzanas en la puertas y quien las tocaran o tirara en la noche de brujas estaba destinado a morir al año siguiente.
Commenti