¿Descubren estructura espacial transparente que cambia la visión del Universo?
- dogmaargentina
- 20 jun 2016
- 3 Min. de lectura
Con la ayuda del telescopio gigante Compact Array de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO), el astrónomo australiano Keith Bannister se ponía a escudriñar todas las noches una fuente electromagnética de la
. Buscaba algo en la Vía Láctea que fuera como un lente transparente y distorsionara lo que estaba detrás. Y así terminó encontrando una gigantesca estructura invisible, cuya existencia sólo se había insinuado en contadas ocasiones y por accidente. Un ente transparente, aparentemente compuesto por varios gases, que flota en nuestra galaxia y que podría ser la clave para resolver uno de los grandes misterios del Universo. Y que podría cambiar radicalmente la forma de ver muchas cosas
¿Qué es lo que encontraron?
«Para empezar, no teníamos idea de cómo encontrar esta cosa. Solo sabíamos que era un problema viejo y que nadie realmente había podido resolver», le contó Bannister a BBC Mundo. Se trata de una masa del tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol y que se puede encontrar a unos 3.000 años luz de distancia. Según Bannister, estos «bultos» se encuentran en el fino gas que está entre las estrellas de nuestra galaxia. «Son como una copa de vidrio. Si ves a través de ellos lo que está detrás se distorsiona», agregó el astrónomo oceánico.
La casualidad de la primera vez
La primera vez que se tuvo conocimiento de estas estructuras fue en la década del ´80. Entonces, astrónomos observaban a diario una galaxia lejana y vieron cómo esta tenía un comportamiento extraño. «Se hacía más y menos brillante», expresó Bannister. «Y resultó que no era aquella galaxia la que se comportaba así, sino algo que se encontraba en nuestra galaxia que actuaba como un lente».
El tiempo pasó, la tecnología avanzó y este equipo australiano -que no llegó a trabajar con los científicos de hace 30 años- «cazó» uno de estos cuerpos extraños, el que fue publicado días atrás por la revista Science.
«(Esto) podría cambiar radicalmente las ideas sobre este gas interestelar», le explicó Bannister a BBC Mundo, en un reportaje exclusivo. De todas maneras, y como ocurre con todo en la astronomía, Bannister agregó: «Todo depende de lo que descubramos a continuación y de la forma exacta que tenga».
La gran duda existencial
“Si luce lisa, como una hoja de papel, no tendrá tanta relevancia. Pero si resulta ser ovalada, como una avellana, quizá una pelotita de tenis…” dejó latente la pregunta. «Si tiene esta forma y la razón por la que tiene esta forma se debe a la gravedad… si este es el caso… esto podría ser la solución a uno de los grandes problemas de la astronomía que es dónde está toda la materia normal del Universo», agregó el astrónomo.
En la astronomía hay al menos dos grandes problemas que no se han resuelto: uno es la materia oscura y el otro la materia bariónica (Ver El Dato). «Y esto no es materia oscura», aseveró.

«Gran experiencia»
«Los astrónomos piensan que apenas el 4 por ciento del Universo está compuesto de esencia, átomos de cosas de las que estamos hechos; tú, yo, la Tierra, el Sol… cosas normales», explica Bannister. Y agrega: «El problema es que los astrónomos no podemos encontrar esas cosas normales que pensamos deben estar ahí. Están perdidas y no sabemos dónde», destaca.
De todas maneras, el investigador se muestra cauteloso. «No estoy seguro de nada hasta que no lo mida (bien)», pero, mientras tanto, disfruta de la satisfacción de haber dado con esta estructura que tiene a muchos astrónomos –él incluido– desconcertados.
«Tengo tres hijos y cada día nos poníamos en el telescopio, y recibía los datos con mis hijos sentados en mi regazo. Ellos me preguntaban por lo que estaba ocurriendo y yo les mostraba la información que realmente no entendían», relata.
«Pero yo estaba emocionado y ellos estaban emocionados por estos datos hermosos que el telescopio nos estaba ofreciendo. Eso fue una gran experiencia», terminó contándole a BBC Mundo.
Referencias a considerar
El Dato
Bariónica
En cosmología se considera así a toda forma de materia constituida por bariones y leptones (a excepción de determinados tipos de neutrinos). Es decir, es la materia que forma todo lo que nos rodea y podemos ver, incluidos nosotros mismos.
La Cifra
4 por ciento
Según cálculos recientes, la materia bariónica constituye solo ese porcentaje de la masa del universo. Un 23% está formado por materia oscura y el 73% restante por la energía oscura.
Comentarios