Investigación Conjunta en el Hotel Argentino – Punta Indio
- dogmaargentina
- 19 abr 2016
- 6 Min. de lectura
Un grupo de Amantes de lo paranormal se juntan para llevar a Cabo una de las investigaciones más pedidas entre los fanáticos en nuestro país después de Egaña… Ariel Lopez (Presidente de Acepca) – Guillermo Barrientos (Presidente del grupo Gaiap) – y Jorge Fernandez Gentile (Investigador y periodista del Diario crónica) se unen para llevar a cabo una experiencia muy particular… Por un lado comprobar si el 31 de octubre realmente es un día donde se incrementa la actividad paranormal y por otro lado, descubrir o desenmarañar todas las historias y leyendas que rodean el Hotel Argentino de Punta Indio…
Oro Nazi, Presidentes que acudían al lugar, tratados entre las personas más poderosas de la época, el mismo Hitler en Argentina y mucho más…
La siguiente es una de las investigaciones en la que tal vez invertimos muchísimo tiempo. Y los resultados encontrados ha dejado a todo el grupo perplejo. Las aguas del Río de la Plata se llevaron al fondo no uno, sino varios misterios, pero la historia de hotel «Argentino» de Punta Indio esta atada fatídicamente a un enigma que quedó en esas costas.
Pero para hablar del tema, primero hay que recorrer la historia. En 1934 el mapa de la tranquila y alejada zona de Punta Indio se vio alterado por la aparición de una opulenta construcción a la vera del río. Un hotel de 300 metros de ancho, protegido por ambos lados con dos paredones, y seguido de un vasto monte de eucaliptus. A la edificacion se llegaba por un tranvía tirado a caballos que partía desde la estancia «La Aurora». El dueño fue Ricardo Bartolomé Atengo Morando. El lugar tenia 74 habitaciones, 35 baños, un casino privado, un gran restaurante con una “Pianola”, una sala de billar, y enormes espacios para reposar. Eran huéspedes frecuentes algunos presidentes, escritores, pensadores y muchos personajes de la variopinta sociedad aristocrática de aquella época.
Las instalaciones constaban con un plantel de 70 caballos de silla, 30 de tiro, 8 breaks, 12 sulkys y 70 monturas para cabalgar. Se puede decir que con el Hotel Argentino, la zona de Punta Indio toma forma en el mapa y comienzan a surgir otros emprendimientos en la zona, como la «Hosteria Suiza», que pasó a la fama por ser el set de filmaciones del teleteatro «Rolando Rivas, Taxista».
Mucho se habla de capitales alemanes vinculados con el nazismo en la construcció del Argentinon, pero a más de 70 años de todo eso es muy difícil desandar aquellos caminos. Vecinos de la zona les aseguraron al equipo de «Crónica Paranormales» que funcionó muchas veces como refugio de criminales de guerra, pero no existen elementos sólidos para afirmar o negar rotundamente esa especie.
Lo que si es cierto y tangible es que después de una terrible sudestada, la edificación del hotel quedó herida de muerte y finalmente el río se encargó de hacer lo suyo. En la actualidad, solo queda el esqueleto de una mole que fue soñada como un palacio, habitada solo por indigentes que buscan refugio, pescadores que salen a probar suerte de noche, y por supuesto, sus fantasmas…
Primera noche de investigación
Comenzó la investigación el 31 de octubre, a las 23. Se eligió ese día, con la premisa de poder dilucidar si
realmente ese último día del décimo mes del calendario es una fecha en la que la actividad paranormal se incrementa, o simplemente es un mito popular. El equipo conformado por Guillermo Barrientos (Grupo G.A.I.A.P.) Ariel Lopez y Jorge Fernández Gentile (de Crónicas paranormales), arribó al hotel ubicado en la ribera y ni bien se bajaron del vehículo, comenzaron a vivir extrañas experiencias personales.
Al hotel se accede por un sendero sobre el lado derecho del mismo, y cuando Guillermo y Jorge caminaban hacia allí, percibieron una sombra que saltaba desde las ruinas del hotel, a lo que fue en su momento las cocinas y donde residían los empleados. Sorprendidos, se comentó el hallazgo y todos ingresaban al esqueleto de la edificación, cuando Ariel, quien venía último, divisó una figura en la oscuridad que pasaba de una sección a la otra en la zona de cocinas y exclamó… ¡Parece que no estamos solos!. Así comenzaba una atrapante investigación….
Puesta en marcha y equipamiento…
En las esquinas de aquellas ruinas del hotel se colocaron dos sensores de movimiento que reaccionan a presencias y cambios de luz. Uno de ellos fue ubicado en la esquina izquierda, sobre una escalera que accede a la planta alta, y el otro, en el extremo derecho en donde hay un pasillo por donde se accede. De esta manera se cubría el perímetro ante cualquier movimiento o anomalía de entrada o salida del lugar.
En el centro, se colocaron en ambas caras del Hotel, medidores de Campo electromagnético que ayudarían a la comunicación o percepción de alguna entidad que quisiera entablar diálogo con el equipo. Así, y muy a pesar de los fuertes vientos y con ello, la imposibilidad de grabar audio claramente, cada unos de los investigadores, con sus cámaras de video infrarrojas y de visión nocturna en mano, y los grabadores de audio y medidores de temperatura, además de otros elementos, comenzaron la investigación. Había pasado una hora aproximadamente cuando Guillermo vio en uno de los laterales de las ruinas, una especie de luz que ascendía y descendía rápidamente. Alertado, en todo momento el equipo intentó intensificar esa situación, para poder hacer contacto, y el ambiente comenzó a cambiar… a ponerse denso y a experimentar sensaciones extrañas que relataba parte del equipo.
Uno de los investigadores comenzó de pronto a ver en la esquina interior izquierda, donde estaban los medidores, una figura femenina que al prender y apagar la luz, relató, se escondía o parecía agacharse. Los demás investigadores con todo el equipo apuntando hacía el lugar, no consiguieron ni filmarlo, ni hacer contacto inmediatamente.
Llegan las respuestas….
No habían transcurrido ni 20 minutos de aquel último e impactante contacto, cuando uno de los medidores K2
(medidor de campo electromagnético) encendió sus luces en forma parpadeante… Ariel comenzó entonces a intentar persuadir a la entidad a que hiciera contacto con el grupo, pero el medidor no volvió a encenderse en ese momento.
Para probar otra técnica, se le solicitó a la supuesta entidad que se traslade por el sitio y se acerque a cualquiera de los medidores que se encontraban ubicados en los laterales, y así comprobar la presencia de una entidad inteligente… Casi instantáneamente uno de los sensores de luz se activó por completo, iluminando la oscura noche que rodeaba al equipo y las ruinas del hotel.
A partir de entonces se suscitaron varías experiencias más. El sensor sonoro que estaba sobre la escalera, se disparó en tres oportunidades y las sensaciones y malestares del equipo se incrementaban a tal punto, que uno de los integrantes comenzó a sentir que debía alejarse del lugar… Para cambiar de ambiente y calmar esas percepciones, se propuso grabar fuera de las ruinas con la cámara, como intentando alejar un poco de este ambiente denso y oscuro que se podía percibir en forma visceral.
En el momento que se filmaba con la cámara a Guillermo, quien contaba lo que había sucedido, el camarografo no soportó más y se sintió obligado a girar la lente hacia las ruinas en lo alto de la cocina, donde logró captar una figura pasando desde una puerta vacía, hacía atrás, como escondiéndose… A pesar de estos eventos, la primera noche de investigación llegó a su fin, aunque con la promesa de volver para despejar más dudas y obtener mayores resultados.
Segundo día de investigación.
La noche fue tranquila, los dispositivos una vez más dispuestos a lo largo y ancho del lugar, y el equipo de Crónica Paranormal trabajó durante horas bajo las inclemencias del tiempo y la Sudestada que no logró interrumpir los esfuerzos por lograr una investigación sin complicaciones. A pesar de esto, se cubrieron ambas partes del hotel e inclusive se hizo una sesión en el techo y sótano hasta donde lo permitió el río, que ya comenzaba a colmar los pisos bajos de este imponente esqueleto de hormigón. Más experiencias personales… A las dos de la madrugada aproximadamente, Ariel se encontraba sentado en el frente del hotel, sobre un resto de pared, y Guillermo caminaba a su lado haciendo una sesión de E.V.P (Fenómeno de voz electromagnética) Sesión donde se habla y se le pide a la entidad que interactúe con el equipo. De golpe Guillermo percibió en su cuerpo como una «descarga eléctrica», algo que lo paralizó por un instante y se lo expresó al resto del equipo… No terminó de explicar lo sucedido cuando Ariel también siente que algo lo esta “molestando” y comienza a percibir esta especie de briza helada y electrificada a la vez. Después de esta experiencia… el equipo siguió trabajando y la noche volvió a su tranquilidad habitual… Pero esas descargas marcaron otra pauta.
Se capta a una entidad
Finalizado el día de investigación, el equipo se disponía a recoger
todos los equipos, pero antes de abandonar el lugar y guardar todo en el vehículo, uno de los integrantes del grupo, a modo de revisión, acompañando una cámara infrarroja con su linterna para darle más profundidad de luz, hizo una recorrida por todo el frente del hotel. Y aunque en ese momento no logró percibir nada, posteriormente, en una revisión mientras se editaba el material, arrojó una presencia que pareció levantarse desde la sección enterrada de las ruinas y volvió a ocultarse detrás de estas, en un acto como si se asomara.
Conclusión
Felices con el trabajo realizado y a pesar de las inclemencias climáticas, el equipo retornó a sus hogares una vez más con la sensación de haber dejado todo en las ruinas del antiguo Hotel Argentino, de haber no solo interactuado con sus arcaicos fantasmas, sino también con la seguridad de que, detrás de ellos, queda la confirmación de un lugar convertido en leyenda entrelazada con lo paranormal, más la certeza de que el 31 de octubre es, y seguirá siendo… el día de las brujas!!
Una conclusión sobre la noche de brujas… Aquí hay que hacer una aclaración y, a la vez, un análisis de uno de los puntos que se buscaban averiguar… En la segunda noche de investigación, el 1° de noviembre, el lugar no solo parecía estar “demasiado tranquilo”, sino que también el ambiente fue completamente distinto, lo que permitió al equipo entre día y día de investigación hacer un cierre en la hipótesis planteada desde un principio. El 31 de octubre es un día en el que el caudal de actividad paranormal, las experiencias personales, las vivencias y sensaciones, se incrementan muy por encima de los parámetros normales, no solo cambió el “clima” de investigación, sino que las sensaciones del equipo fueron completamente distintas a las del día anterior.
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Ariel López Guillermo Barrientos Jorge Fernández Gentile
El 31 de octubre, esa fecha embrujada
La palabra Halloween es usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa «All Hallows’ Even» (también usada «All Hallows’ Eve») que significa «víspera de todos los Santos». Y si bien se ha popularizado en Estados Unidos, en los últimos años, es una festividad de orígen celta, conocida como Samhain, que deriva del irlandés antiguo y significa fin del verano.Los antiguos britanios tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf.. Se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el Año nuevo celta, que comenzaba con la estación oscura.
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (benévolos o malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos.
Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.
El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la misma
La tradición Romana. Cuando los romanos dominaron territorios celtas la festividad fue asimilada por aquellos. Aunque ya se celebraban los últimos días de octubre y primeros de noviembre una festividad conocida como la fiesta de la cosecha, ambas tradiciones se entremezclaron.
Halloween y la Iglesia católica. En una época en la que predominaban las festividades paganas, los papas Gregorio
III (731-741) y Gregorio IV (827-844) intentaron suplantarla por una festividad católica, el Día de Todos los Santos, que fue trasladada del 13 de mayo al 1 de noviembre. A su vez, en 1840, esta festividad llegó a Estados Unidos y Canadá, donde queda fuertemente arraigada, en gran parte por los inmigrantes irlandeses.
Fueron ellos quienes difundieron la costumbre de tallar los jack-o´lantern (las calabazas gigantes y huecas con una vela adentro), inspirada en la leyenda de «Jack el Tacaño». Pero se hizo masiva en 1921, cuando se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota, y luego le siguieron otros estados. La fiesta adquirió una progresiva popularidad en las siguientes décadas. La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los ´70 y principios de los ´80 gracias al cine y a las series de televisión, que viralizaron el tema definitivamente.
Comments